viernes, 30 de junio de 2017

Los placeres y los días


TRABAJO DE FIN DE MÁSTER 


Los placeres y los días
Unidad Didáctica sobre los textos periodísticos de Francisco Umbral  para 2º de Bachillerato

María Isabel Marín Jiménez
Directora: Remedios Sánchez García


Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Especialidad: Lengua y Literatura
Curso: 2016 – 2017
Índice
1.      Introducción                                                                                                       
1.1  Justificación                                                                                         
1.2  Contextualización                                                                                
1.3  Análisis del marco legal                                                                       
2.      Objetivos                                                                                                            
2.1  Objetivos generales                                                                              
2.2  Objetivos didácticos                                                                         
3.      Contenidos                                                                                                     
4.      Competencias clave                                                                                            
5.      Metodología                                                                                                 
6.      Temas transversales                                                                                        
7.      Atención a la diversidad                                                                                
8.      Secuencia didáctica                                                                                     
9.      Temporalización                                                                                            
10.  Criterios de evaluación                                                                                   
10.1                Evaluación de la Unidad Didáctica                                            
10.2                Instrumentos de evaluación                                                   
10.3                Autoevaluación y evaluación del profesor                             
11.  Bibliografía                                                                                                   
11.1                Legislativa                                                                              
11.2                General                                                                                   
11.3                Específica                                                                                




1.  Introducción

1.1  Justificación:
La comunicación es un área imprescindible en la sociedad ya que es el motor mediante el cual analizamos y comprendemos nuestro entorno. Dentro de esta materia, los medios de comunicación juegan un papel fundamental debido a que se configuran como el punto intermedio entre lo que sucede y lo que conocemos sobre ello. Este hecho, que aumenta día a día gracias a redes sociales, nuevas formas de periodismo, tecnologías…, ocasiona que nos situemos en este punto: tratando la importancia de dotar a los escolares de las herramientas básicas para que conozcan el mecanismo del periodismo y sus formas. A fin de evitar la saturación en la información o la manipulación en la que han caído ciertos medios.
Al carecer muchos centros educativos de asignaturas optativas como Alfabetización mediática o Procesos y medios de comunicación, los alumnos generalmente solo reciben información relativa a los medios de comunicación mediante algunas actividades desarrolladas en las unidades didácticas dentro de la programación de Lengua Castellana y Literatura. Por esta razón, y a la espera de vaya creciendo la implantación de estas materias, se hace imprescindible hablar de Periodismo.
La importancia de acercar a los estudiantes a los medios radica en numerosos factores: desarrollar su capacidad de pensamiento crítico, enseñarles los instrumentos para que busquen en cualquier lugar los datos que necesiten y que sean fiables, transmitirles una visión más real del mundo que les rodea, hacerles partícipes de lo que acontece…
A su vez, también es relevante que los escolares se adentren en el mundo de la literatura. Como cuenta Eduardo Martínez Rico, escritor y filólogo experto en Francisco Umbral:
La literatura es un gran complemento de todas las asignaturas, especialmente la de Lengua, por supuesto, pero no sólo de ella. Muestra, expresa, desvela, el ser humano, y lo hace de la mejor manera, en sus pensamientos, en sus invenciones, incluso en sus anhelos y oraciones, trascendido en palabras, palabras que tienen magia, hechizo, imán, belleza. Es una materia muy completa, aparte de que sirve, ya desde el punto de vista lingüístico, como referencia al estudio de la asignatura de Lengua. La literatura ofrece modelos a los alumnos de cómo hablar, cómo escribir, cómo elaborar, desarrollar sus propios pensamientos o sentimientos. Eduardo Martínez Rico (comunicación personal, 20 de abril, 2017).
Confirmada la necesidad de adentrar a los escolares en el área que interrelaciona el periodismo y la literatura, y teniendo en cuenta que en una Unidad Didáctica no es posible reflejar todos los entresijos que las componen, es muy útil centrarse en los textos periodísticos y literarios, más concretamente en Francisco Umbral -en este año que se cumplen 10 años de su fallecimiento-. Las causas se evidencian fácilmente ya que, mediante este escritor y periodista, los alumnos pueden reconocer una gran cantidad de escritos como los periodísticos, líricos o narrativos, y aprender y comprender los matices del lenguaje y su intencionalidad. Como afirma Antonio Lucas: “No hay escritores que escriban a diario en un periódico, excepto Francisco Umbral y ahora Raúl del Pozo”. Antonio Lucas (comunicación personal, 4 de abril, 2013).
Martínez Rico ratifica a su vez la relevancia de enseñar la figura de Francisco Umbral al alumnado:
Umbral era un gran escritor, y a su  manera un gran periodista, un periodista literario, o un escritor en periódicos. Las denominaciones pueden cambiar y es difícil acertar con la más exacta. Umbral, como gran escritor, ofrece a los alumnos un buen modelo de escritura, de uso de la Lengua, de captación del mundo, de su entorno, de sí mismo. Umbral, como se ha dicho alguna vez, es periodista de sí mismo, pero también de todo lo que le rodea. Eduardo Martínez Rico (comunicación personal, 20 de abril, 2017).
Específicamente, los textos de Umbral que tratamos son sus columnas. Debido a lo comentado anteriormente, la opinión junto a la literatura,  permite ver ambas perspectivas entrelazadas en una. Así lo afirma Martínez Rico:
Como columnista de grandes periódicos, como El País y El Mundo, Umbral leía los periódicos nacionales todos los días y escribía su artículo, teniendo en cuenta su contacto con la realidad, con los grandes personajes de la actualidad, escribiendo textos que incluían todo eso y con gran calidad literaria. Umbral captaba a su manera, con su particular mirada y con su gran estilo, unos años de Historia de España. Eduardo Martínez Rico (comunicación personal, 20 de abril, 2017).
La materia que nos acompaña beneficia a los alumnos de 2º de Bachillerato. Por un lado, les beneficia académicamente a causa de que les ayuda a manejar ciertos requisitos educativos que favorecen su capacidad para desarrollar los comentarios de texto. Por otro, les refuerza personalmente debido a que, por su edad y nivel, estos estudiantes pronto se enfrentarán a todo aquello que queda fuera de las paredes que acogen los pupitres y que siempre les ampararon: a elegir, a tomar decisiones, a formar parte -en la práctica- de lo que les acontece, a vivir. Al mismo tiempo, la figura de Francisco Umbral -en todas sus vertientes- aporta a los escolares una visión más completa de cualquier área que nos rodea, los hace reflexionar y emocionarse. Jean-Pierre Castellani constata este hecho:
Cuando en los años 2000 me atreví a proponer Mortal y rosa como texto del programa de literatura en la Universidad de Tours, me di cuenta de que emocionaba mucho a los jóvenes: por primera vez en mi carrera docente, vi estudiantes que lloraban ante un texto (Castellani, 2010, p. 22)

1.2  Contextualización:
El centro educativo en el que nos centramos es el IES. Severo Ochoa. Se encuentra en la Avenida de las Alpujarras, en la zona de La Chana de Granada.
            Teniendo en cuenta el Proyecto Educativo del Plan de Centro: “Es el único centro de la ciudad y de su área periurbana que ofrece todos y cada uno de los bachilleratos existentes, así como el único centro de la provincia asociado a la Unesco” (IES. Severo Ochoa, 2014, p.9). También en el mismo documento se expone que es un centro con de mediano tamaño localizado en la periferia y que lleva funcionando desde los años 80 (IES. Severo Ochoa, 2014, p.9).
Con respecto a las características socioculturales, el Plan de Centro expone que más del 50% de los padres de los alumnos solo cuenta con estudios primarios, incluso informa de que no se lee el periódico en casi en el 50% de los hogares (IES. Severo Ochoa, 2014, p.9). El centro afirma: “La gran mayoría de las familias se sitúan en un nivel socio-económico de tipo medio/bajo y prácticamente el total del alumnado de Secundaria Obligatoria solicita acogerse al programa de gratuidad de libros de texto de la Educación” (IES. Severo Ochoa, 2014, p.9).
Según asegura el centro: “Es un Centro Bilingüe y Centro TIC que participa en proyectos Comenius en colaboración con otros centros de la Unión Europea” (IES. Severo Ochoa, 2014, p.10). Además:
El IES. Severo Ochoa es un centro de puertas abiertas, en el que en horario de tarde de lunes a jueves se ofrecen gratuitamente actividades como el programa de acompañamiento escolar (para reforzar contenidos al alumnado de 1º, 2º y 3º de ESO), el programa de deporte en la escuela y otras actividades abiertas a colectivos del barrio, como las clases de idiomas para inmigrantes españoles retornados. En nuestro Instituto se puede cursar también un ciclo de Formación Profesional de Grado Medio en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Asimismo, en él se lleva a cabo un proyecto de Coeducación. (IES. Severo Ochoa, 2017, p.4).

1.3  Análisis del marco legal
Como refleja nuestra Constitución en su artículo 20, referido a la libertad de expresión, tenemos derecho a informar o ser informados de forma veraz y libre por los medios de comunicación (Solé Tura et al., 1978). A su vez, nos encontramos también en nuestra Carta Magna el artículo 27 que pone de manifiesto el derecho a la educación y su fin como desarrollo de la personalidad humana (Solé Tura et al., 1978). Esclarecemos así, por tanto, que una buena enseñanza en torno a los medios de comunicación propicia un desarrollo más fructífero en los escolares.  
            Centrándonos en legislación educativa, concretamente en la normativa andaluza, en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, encontramos varios objetivos de Lengua Castellana y Literatura que hacen referencia directa al ámbito que tratamos de los medios de comunicación en los centros educativos. Específicamente cita estos objetivos:


Tabla 1
Objetivos
a)      Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación, reconociendo su intención, rasgos y recursos.
b)      Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.
c)      Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad.
d)     Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.
e)      Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo, utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.
(Consejería de Educación, 2016, p. 141)

Dentro de la misma Orden, también podemos observar en el área de Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato criterios de evaluación en relación con los medios, como por ejemplo: “Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa” (Consejería de Educación, 2016, p. 144).




2.  Objetivos

2.1  Objetivos generales
Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, los objetivos se definen como: “Referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin” (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p. 4).
La presente Unidad Didáctica se dirige a los alumnos que cursan 2º de Bachillerato, en concreto a los estudiantes del IES. Severo Ochoa de Granada. Tomando como referencia la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, los objetivos generales para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que se tienen como meta son:

Tabla 2
Objetivos generales
a)      Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación, reconociendo su intención, rasgos y recursos.
b)      Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.
c)      Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad.
d)     Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.
e)      Profundizar en la adquisición de conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.
f)       Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención a la modalidad lingüística andaluza y al español de América, favoreciendo una valoración positiva y de respeto hacia la convivencia de lenguas y culturas como patrimonio enriquecedor.
g)      Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
h)      Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
i)        Leer, analizar e interpretar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura como expresión de diferentes contextos históricos y sociales, representación e interpretación del mundo y como fuente de enriquecimiento personal y de placer.
j)        Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo, utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.
(Consejería de Educación, 2016, p. 141)

2.2  Objetivos didácticos
Asimismo, partiendo de estos objetivos pero centrándonos específicamente en el tema los textos periodísticos, dentro de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, se pueden obtener estos objetivos didácticos:


Tabla 3
Objetivos didácticos
a)      Comprender el discurso periodístico y los escritos periodísticos, especialmente los textos literarios de opinión: las columnas de Francisco Umbral, reconociendo su intención, rasgos y recursos.
b)      Expresarse oralmente y por escrito en el ámbito periodístico, de forma ortográfica y gramatical correcta y siendo fiel a la veracidad en cualquier tipo de intervención.
c)      Utilizar y valorar el lenguaje periodístico como medio necesario para comprender y desenvolverse en la realidad, reconocer la información veraz y ser partícipe libremente de lo que acontece.
d)     Obtener, interpretar y valorar informaciones periodísticas de diversos tipos e intenciones, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.
e)      Profundizar en la adquisición de conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos periodísticos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones en esta área.
f)       Conocer y respetar la realidad plurilingüe y pluricultural de España que queda reflejada en los diferentes medios de comunicación según su procedencia y/o cultura. Y prestar especial atención a la modalidad lingüística andaluza, que queda expuesta sobre todo en televisión y radio, favoreciendo una valoración positiva y de respeto hacia la convivencia de lenguas y culturas como patrimonio enriquecedor.
g)      Analizar el uso del lenguaje periodístico, sobre todo en el periodismo de Francisco Umbral, y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
h)      Conocer las características generales del periodismo, en concreto del literario de opinión, así como debatir sobre los periodistas y los textos periodísticos, en este caso de Francisco Umbral, utilizando de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
i)        Leer, analizar e interpretar críticamente textos periodísticos de Francisco Umbral y, a su vez, compararlos con otros textos periodísticos, incluso con otros géneros, para comprender los diferentes contextos y las distintas interpretaciones de la realidad.
j)        Elaborar textos periodísticos literarios y de opinión y comentarios de texto, tanto de forma individual como en equipo, utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.




3.  Contenidos
Como expone el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, los contenidos se definen como:
Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p. 4).
Los contenidos generales de la asignatura Lengua Castellana y Literatura para 2º de Bachillerato los podemos encontrar en el  Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. A su vez, en la Orden de 14 de julio de 2016, podemos observar las concreciones de estos contenidos para la comunidad autónoma de Andalucía, aunque las diferencias entre ambos contenidos son escasas. Dicho lo cual, los contenidos de esta última Orden que se refieren al ámbito que tratamos son los siguientes:


Tabla 4
Contenidos generales
a)      Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. La publicidad. Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora.
b)      Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Sus elementos. Géneros textuales. Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos.

c)      Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
La palabra. Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación. Las categorías gramaticales: usos y valores en los textos. Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y connotación. Las relaciones gramaticales. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. El discurso. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. La intertextualidad. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad. Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal. Las variedades de la lengua. Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. La situación del español en el mundo. El español de América y su comparación con las características de la modalidad lingüística andaluza.
d)     Bloque 4. Educación literaria.
Estudio cronológico de las obras más representativas de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días con especial atención a los textos de escritores andaluces. Análisis de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días. Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.
(Consejería de Educación, 2016, p. 144)

En relación a los objetivos didácticos descritos en el epígrafe 2 es posible generar contenidos más cercanos a los textos periodísticos de Francisco Umbral. Dichos contenidos se estructuran de acuerdo a la clasificación: conceptual –saber-, procedimental -saber hacer- y actitudinal –ser-. Los objetivos plasmados en la tabla son un resumen esquemático de los objetivos didácticos para su mejor inserción en el elemento gráfico.


Tabla 5
Contenidos didácticos
Objetivos didácticos
Contenidos didácticos
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales

Comprender el discurso periodístico y los textos de Umbral

Identificación de las características generales del discurso periodístico
Compresión del carácter de los distintos textos
Interiorización de conocimientos sobre el periodismo de Umbral
Conocimiento de la figura de Francisco Umbral


Expresarse en el ámbito periodístico

Conocimiento de la situación actual del periodismo
Aplicación práctica del conocimiento del periodismo
Apreciación del lenguaje periodístico
Distinción del periodismo digital

Participación y debate
Utilizar y valorar el lenguaje periodístico

Comparación entre lenguaje periodístico y otros como el literario
Demostración de la necesidad de estar bien informados
Concienciación acerca del poder de los medios de comunicación y de la información



Interpretar informaciones y sus fuentes

Distinción de los distintos tipos de textos periodísticos y su intención
Análisis de informaciones
Apreciación de la intencionalidad

Manejo de distintas fuentes, medios de comunicación y contenidos
Respeto por los diferentes puntos de vista
Comentar textos periodísticos

Descripción de las características de un comentario de texto
Observación de textos periodísticos y reflexión


Elaboración de comentarios de textos periodísticos

Valorar la modalidad lingüística andaluza


Utilización del andaluz en intervenciones orales
Valoración del andaluz

Observación del uso del andaluz en los medios

Evitar estereotipos lingüísticos

Reconocimiento de formas del lenguaje con fines sexistas, discriminatorios…
Buena utilización del lenguaje periodístico
Valoración de la información por su forma además de por su contenido

Observación de errores en los medios de comunicación

Conocer las características generales del periodismo

Identificación de los textos periodísticos
Utilización habitual de medios de comunicación
Interiorización de la importancia del periodismo

Elaboración de trabajos académicos sobre periodismo y periodistas como Umbral

Leer e interpretar textos periodísticos

Expresión del pensamiento crítico
Lectura y reflexión acerca de textos periodísticos
Valoración de informaciones y opiniones

Análisis de textos periodísticos

Elaborar textos periodísticos

Conocimiento de los textos periodísticos
Comprensión de la información más relevante
Apreciación de la dificultad de informar correctamente

Elaboración de textos periodísticos






4.  Competencias clave
Como muestra el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias se definen como: “Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos” (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p. 4).
      De acuerdo con lo establecido en dicho Real Decreto las competencias del currículo serán las siguientes:
a) Comunicación lingüística (CCL)
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
c) Competencia digital (CD)
d) Aprender a aprender (CAA)
e) Competencias sociales y cívicas (CSC)
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)
g) Conciencia y expresiones culturales (CEC) (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p. 4).
Teniendo en cuenta la orden 14 de julio de 2016, la asignatura Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato ayuda a desarrollar todas y cada una de estas Competencias Clave, especialmente la Competencia Lingüística.




5.  Metodología
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, define la metodología didáctica como: “Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados” (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p. 4).
            La metodología que utilizamos para esta unidad se basa, sobre todo, en el aprendizaje significativo, ya que es muy importante que no solo los contenidos y su preparación sean los más correctos y necesarios, sino que el alumnado los reciba de la mejor forma posible y los integre tanto en su vida académica/profesional como en su área personal. El alumnado es el protagonista en el proceso en el que se desarrolla esta Unidad.
Teniendo en cuenta las recomendaciones de metodología didáctica del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, los puntos de inflexión que guían esta Unidad son:
a)      Se tiene en cuenta la necesidad de que los alumnos deben adquirir unas competencias clave y alcanzar unos objetivos para finalizar con éxito parte de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura y que les sea útil para el resto de la materia y, en general, para todas las áreas que cursen.
b)      El profesor no solo se ciñe a los contenidos que debe enseñar, sino que los adapta a cada alumno. Esto quiere decir que contamos con una atención individualizada, ya que no todo el alumnado asimila con el mismo ritmo los contenidos, por lo que se atiende a la diversidad.
c)      Los temas transversales forman parte de cada clase impartida. En cualquier intervención se tienen muy en cuenta valores como el respeto, la tolerancia, la no violencia y la libertad de pensamiento y opinión.
d)     Cualquier tipo de contenido se muestra de forma que el alumno lo comprenda y encuentre en él un punto de apoyo. Es decir, el escolar no es un mero receptor de información, sino que el proceso de enseñanza es recíproco y el alumno se ve involucrado. No se pretende memorizar contenido, se procura que el estudiante encuentre utilidad a cada propuesta, tanto de forma colectiva como individualmente.
e)      La expresión, tanto oral como escrita, es un punto muy importante a tratar diariamente en la práctica de esta Unidad. Pues, tras concienciar al alumnado de la importancia de la expresión para volcar una opinión o, incluso, para expresarse artísticamente, son necesarios unos conocimientos previos y una base.
f)       Otro punto de gran relevancia es el fomento del pensamiento crítico en el alumnado. Gracias al tema del que trata esta unidad, Los textos periodísticos de Umbral, se estimula la búsqueda de información veraz y la reflexión para así construir de la forma más limpia posible un pensamiento.
g)      Se utilizan las nuevas tecnologías, desde las redes sociales hasta los buscadores online, para hacer competente al escolar en todos los ámbitos.
Así pues, con estas premisas se establece un método de trabajo centrado en el enfoque pragmático, para que, en palabras cotidianas: todos los contenidos sirvan en la práctica para la vida de los escolares. La figura central de Francisco Umbral se utiliza, en términos generales, para hacer que los alumnos sean competentes en relación a los medios de comunicación. Específicamente: para que sean capaces de encontrar información veraz ya sea para trabajos de clase o para su enriquecimiento personal, para que conozcan la riqueza que puede existir en los textos periodísticos, para que reconozcan la necesidad de estar bien informados, etc.
            Por supuesto, los contenidos que se ofrecen desde esta perspectiva se organizan de diferentes modos para mejorar el aprendizaje y dinamizar los procesos. Contamos con tareas individuales ya que el alumno debe asumir responsabilidades y organizase tomando sus propias decisiones, así como defender más tarde sus intervenciones de forma particular.
Pero también actividades en grupo para fomentar el compañerismo a la vez que la competitividad, la división de roles, la solidaridad y el enriquecimiento entre iguales. Grupos que se forman de manera general, incluso incluyendo a toda la clase, y también en pequeñas secciones para inculcar distintos valores. A lo que se le añade que dichos grupos serán rotatorios, es decir nunca serán los mismos compañeros los que los formen, para así hacer que compartan distintas visiones, que aprendan de otros escolares con los que habitualmente pueden no relacionarse, etc.
En la clase se crea un espacio en el que todos los alumnos se sienten protagonistas, en el que cualquier intervención es aceptada y respetada y en el que no solo tiene lugar la respuesta correcta de un caso concreto, sino que cualquiera puede ofrecer su opinión y no existen las respuestas absolutas, existe el diálogo y el enriquecimiento de todos.
También es importante desarrollar la Unidad Didáctica en relación con los contenidos que ofrezcan en el mismo momento los profesores del resto de materias, para fomentar que el aprendizaje sea lo más beneficioso para todos y, a su vez, cómodo e incluso divertido.
 Por otro lado, las tecnologías de la información y comunicación son muy necesarias. Ya que no solo hay que tener en cuenta que materialmente se cuente con la aparatología necesaria, sino que hay que darle un buen uso. Partiendo de esa base, el profesor está suficientemente cualificado para aportar al alumnado las herramientas necesarias para su utilización. Inclusive, contrariamente a lo que se suele hacer, se potencia el uso de redes sociales, móviles, tablets y portátiles en clase; ya que la cuestión no radica en prohibir el uso de determinados objetos, sino en incluirlos para que sean útiles para cada una de las actividades o tareas que se promueven en clase.




6.  Temas transversales
Como indica el Decreto 110/2016, de 14 de junio, en el artículo 6: El currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:
a)      El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
b)      El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.
c)      La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.
d)     El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.
e)      El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.
f)       El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.
g)      El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.
h)      La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.
i)        La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.
j)        La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.
k)      La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.
l)        La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida (Consejería de Educación, 2016, p. 4).
La Unidad Didáctica que tratamos, Los textos periodísticos de Francisco Umbral, nos permite abarcar multitud de estos temas transversales debido, principalmente, al gran número de temas que se ven reflejados en los medios de comunicación. El periodismo es una de las mejores formas de estar informado y de informar de esas situaciones, hechos o ideas que acontecen a nuestro alrededor. Además, mediante los textos periodísticos también podemos ser conscientes del tratamiento en un momento concreto de un tema, de las opiniones que suscita e incluso de las variaciones que se producen en determinados contextos. Como Umbral afirmaba en su artículo Prensa y escuela:
El periódico del día supone una intromisión alegre y despejada en mil temas diversos, desde la rotura de una cañería en el barrio de al lado hasta la visita de un general extranjero que era más general que el Generalísimo. Y encima venía el fútbol, con fotos y apuntes del periódico local. El periódico del día suscita siempre mil noticias vivas que tienen todas un perfume de actualidad e interesan al joven estudiante (Umbral, 2003).
Partiendo de esta base, podemos decir que esta Unidad queda impregnada de diversos temas transversales de forma innata, aunque también se incluyen de forma específica en textos, actividades, pruebas e intervenciones para potenciarlos. Algunos de los elementos transversales que parece más relevante destacar, ya sea por su apogeo como por la problemática que ocasionan, son:
a)      Cultura andaluza: se debe respetar y valorar cualquier cultura, además, al encontrarnos en la Comunidad Andaluza, hay que ser conscientes de la riqueza de nuestro entorno, como el flamenco, y promoverlo.
b)      Respeto y tolerancia: partiendo de la libertad de pensamiento, es necesario ser tolerante con lo que nos rodea: opiniones distintas, identidad sexual, culturas diferentes, modos de familia o vida distintos, religiones e ideas políticas contrarias a las propias…
c)      Medio ambiente: es preciso el cuidado del medio ambiente, desde tareas como el reciclaje hasta el tratamiento de los peligros de la contaminación, la desaparición de especies, el agujero de la capa de ozono, la descongelación de los polos…
d)     Igualdad efectiva: siendo conscientes de que vivimos en una sociedad patriarcal, hay que promover el feminismo, hacer comprender que no es lo contrario de machismo y eliminar entre todos las fronteras que nos separan.
e)      No violencia: hay que hacer ver que la violencia no debe existir, ya sea por cuestiones de género, racismo, discriminación o acoso. Se hace necesario dar herramientas para detectar estos casos y, a su vez, instrumentos para denunciarlos.
f)       Salud: es importante promover la actividad física así como la buena alimentación para crear hábitos saludables.
g)      Moral: la transmisión de valores como la solidaridad o el compañerismo genera ciudadanos más concienciados con lo que ocurre a nuestro entorno y más cívicos.
h)      Consumo: crear unos buenos hábitos de consumo desde tareas como hacer la compra hasta la elección de un programa en la televisión promueven una sociedad más crítica y con herramientas para tomar buenas decisiones.



7.  Atención a la diversidad
Como indica el Decreto 110/2016, de 14 de junio:
Todo ello, sin prescindir de la adecuada atención a la diversidad mediante el establecimiento de medidas dirigidas al alumnado que las pueda necesitar a lo largo del proceso educativo. Para conseguir el desarrollo integral de la persona tanto en el plano individual como en el social, es necesario incidir, desde la acción educativa, en la adopción de las actitudes y los valores que contribuyen a crear una sociedad más integrada y justa a partir del respeto al pluralismo, la libertad, la justicia y la igualdad, así como la responsabilidad y el pensamiento crítico basado en la racionalidad. Por ello, en el currículo que se regula en el presente Decreto, se tienen en cuenta los principios éticos de convivencia emanados de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Igualmente, se incorpora el conocimiento y el reconocimiento del patrimonio natural, artístico y cultural de España y de Andalucía, y se recogen enseñanzas relativas a la riqueza y diversidad que caracteriza la identidad andaluza, incluida la convivencia de quienes habitan en esta Comunidad Autónoma. Todo ello, desde una visión plural de la cultura basada en el respeto a las diferencias y con referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado (Consejería de Educación, 2016, p. 1).
Asimismo, en el mismo Decreto se regula en el Capítulo VI específicamente la atención a la diversidad, desde el artículo 22 hasta el artículo 25:
Artículo 22. Medidas y programas para la atención a la diversidad.
a)      Por Orden de la Consejería competente en materia de educación se establecerá para la etapa de Bachillerato el conjunto de actuaciones educativas de atención a la diversidad dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que le impida alcanzar la titulación correspondiente.
b)      La atención a la diversidad se organizará, con carácter general, desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer las expectativas positivas del alumnado sobre sí mismo y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la etapa.
c)      Los centros docentes adoptarán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares en el Bachillerato, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía y en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades educativas.
d)     Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte de su proyecto educativo, de conformidad con lo establecido en el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
e)      Al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará al alumnado y a sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, de las medidas y programas para la atención a la diversidad establecidos por el centro e, individualmente, de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que lo precise, facilitando la información necesaria para que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.
f)       Entre las medidas generales de atención a la diversidad en el Bachillerato, los centros docentes desarrollarán las actividades de recuperación y la evaluación de las materias pendientes a las que se refiere el artículo 17.4 de acuerdo con lo que establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación. Asimismo, se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del alumnado especialmente motivado por el aprendizaje.
Artículo 23. Atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
a)      La Consejería competente en materia de educación establecerá las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren el adecuado progreso del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, al que se refiere el artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, a fin de que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
b)      La Consejería competente en materia de educación fomentará la equidad e inclusión educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, la igualdad de oportunidades, las condiciones de accesibilidad y diseño universal y la no discriminación por razón de discapacidad, mediante las medidas que sean necesarias para conseguir que este alumnado pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de condiciones.
c)      Entre las medidas de atención a la diversidad para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se contemplarán, entre otras, las adaptaciones de acceso al currículo para el alumnado con necesidades educativas especiales, las adaptaciones curriculares, la exención en determinadas materias, el fraccionamiento, así como los programas de enriquecimiento curricular y la flexibilización del período de escolarización para el alumnado con altas capacidades intelectuales.
d)     Asimismo, se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, en especial para aquél que presenta dificultades en su expresión oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.
Artículo 24. Escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
a)      La escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.
b)      La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal según el procedimiento y en los términos establecidos por la Consejería competente en materia de educación, podrá contemplar la flexibilización de la duración de la etapa, con independencia de su edad, de conformidad con la normativa vigente.
c)      Para el alumnado que curse la etapa de manera fraccionada no será de aplicación lo dispuesto en el artículo 11.2 del presente Decreto.
Artículo 25. Adaptaciones curriculares.
a)      La Consejería competente en materia de educación establecerá los procedimientos oportunos para la realización, cuando sea necesario, de adaptaciones curriculares al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Estas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave y estarán destinadas al ajuste metodológico y de adaptación de los procedimientos e instrumentos y, en su caso, de los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado.
b)      Asimismo, se realizarán adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise por presentar altas capacidades intelectuales, con el fin de favorecer el máximo desarrollo posible de sus capacidades, que podrán consistir tanto en la impartición de contenidos y adquisición de competencias propios de cursos superiores, como en la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente, teniendo en consideración el ritmo y el estilo de aprendizaje de este alumnado.
c)      En cualquier caso, el alumnado con adaptaciones curriculares deberá superar la evaluación final para poder obtener el título correspondiente, teniendo en cuenta las condiciones y adaptaciones a las que se refiere el artículo 16.4 (Consejería de Educación, 2016, p. 13).
Por su parte, la Orden de 14 de julio de 2016  concreta esas medidas para el Bachillerato en el capítulo IV, desde el artículo 39 hasta 41:
Artículo 38. Medidas y programas para atención a la diversidad.
a)      Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del Decreto 110/2016, de 14 de junio, en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación.
b)      Las actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes se desarrollarán conforme a lo establecido en el artículo 25. Las adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del currículo y las medidas de exención de materias se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la presente Orden.
c)      Las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y las medidas de flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato.
Artículo 39. Adaptaciones curriculares.
a)      Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor tutor o profesora tutora con el asesoramiento del departamento de orientación, y su aplicación y seguimiento se llevarán a cabo por el profesorado de las materias adaptadas con el asesoramiento del departamento de orientación.
b)      Con carácter general, las adaptaciones se propondrán para un curso académico y en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.
c)      En las adaptaciones curriculares se detallarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables, en su caso. Estas adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación.
d)     Los centros docentes realizarán adaptaciones curriculares para las materias de lenguas extranjeras que incluirán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas especialmente destinadas para el alumnado que presente dificultades en su expresión oral.
e)      Las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise por presentar altas capacidades intelectuales podrán concretarse en:
ü  Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y adquisición de competencias propios de cursos superiores y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la inclusión de los objetivos y la definición específica de los criterios de evaluación para las materias objeto de adaptación. Dentro de estas medidas podrá proponerse la adopción de fórmulas organizativas flexibles, en función de la disponibilidad del centro, en las que este alumnado pueda asistir a clases de una o varias materias en el nivel inmediatamente superior. Las adaptaciones curriculares de ampliación para el alumnado con altas capacidades intelectuales requerirán de un informe de evaluación psicopedagógica que recoja la propuesta de aplicación de esta medida.
ü  Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la profundización del currículo de una o varias materias, sin avanzar objetivos ni contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios de evaluación.
Artículo 40. Fraccionamiento del currículo.
Cuando se considere que las adaptaciones curriculares no son suficientes para alcanzar los objetivos de la etapa, el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo podrá cursar el Bachillerato fraccionando en dos partes las materias que componen el currículo de cada curso […] (Consejería de Educación, 2016, p. 17).




8.  Secuencia didáctica
La secuencia didáctica es la parte fundamental de esta Unidad. Ésta se organiza en un compendio de actividades, ordenadas de menor a mayor dificultad para facilitar el aprendizaje del alumnado. Francisco Umbral nos permite abarcar numerosos aspectos de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura partiendo de sus escritos, aunque aún no se ha llegado a estudiar en profundidad en relación a este enfoque didáctico, como confirma Sara Robles Ávila:
El acercamiento a las columnas umbralianas se ha realizado fundamentalmente desde la perspectiva de la literatura y del periodismo, y, a pesar de la enorme riqueza y singularidad de estos escritos en el plano estrictamente lingüístico, advertimos que ha sido muy escasa la atención que se le ha prestado (Robles Ávila, 2009, p. 207).
A su vez, los ejercicios se clasifican en: actividades introductorias -para comprobar los conocimientos previos sobre la Unidad-, actividades de motivación -para generar interés en el alumnado hacia el tema que se trata-, actividades de desarrollo -de ejercitación para practicar la teoría expuesta-, actividades de refuerzo -dirigidas a aquellas partes de la Unidad que sean más dificultosas y a aquellos alumnos que por alguna razón tengan más dificultad para seguir las clases-, actividades de síntesis -para asegurar ciertos contenidos clave, recapitular y afianzar- y actividades de evaluación -para comprobar el aprendizaje del alumnado-. Además, la secuencia contiene y da pie para reflexionar acerca de la mayor parte de los temas trasversales.
Las actividades se describen utilizando las 6W del periodismo: ¿Qué? -explicación de la actividad y tipo-, ¿Quién? -agrupación de los escolares-, ¿Dónde? -espacio en el que se realiza-, ¿Cuándo? -momento en el que se lleva a cabo-, ¿Cómo? –metodología específica- y ¿Por qué? -función de la actividad y temas transversales-. Utilizamos este principio de las 6W aprovechando que las actividades están ligadas al periodismo. Las 6W dentro del marco de la comunicación hacen referencia a preguntas en inglés: What?, When?, Who?, Where?, Why? y How? -ésta última se incluye en W aunque literalmente sería 5W y H- (Agustín Rivera, 2010). El fin de estas preguntas es realizar una noticia lo más completa posible al contestar a estas cuestiones en la entradilla o en los primeros párrafos de un texto periodístico.
Dicho lo cual, las actividades que componen esta secuencia didáctica son:
Sesión 1:
Actividad 1: ¿Qué es realmente periodismo?
ü  ¿Qué? Actividad introductoria y de motivación. Debate inicial.
ü  ¿Quién? Todo el grupo de clase de 2º de Bachiller de la asignatura Lengua Castellana y Literatura.
ü  ¿Dónde? En la clase sentados en las sillas formando un círculo en el centro con el fin de que todos se vean y se escuchen.
ü  ¿Cuándo? Durante 15 minutos en la Sesión 1 tras la presentación de la Unidad Didáctica Los textos periodísticos de Francisco Umbral.
ü  ¿Cómo? Se visualiza un pequeño fragmento de apenas 2 minutos de una de las películas de Harry Potter, en él aparece la periodista Rita Skeeter entrevistando a Harry Potter de una forma persuasiva casi dirigiendo las propias respuestas del entrevistado. Tras esto comienza un debate para que los alumnos hablen de lo que para ellos es o no periodismo. Esta actividad se realiza entre todos, siempre con el profesor como moderador para que no se hable a la vez que otra persona y así comprender el funcionamiento de un debate.
ü  ¿Por qué? Un debate entre todos es una buena forma de comenzar una Unidad y comprobar los conocimientos previos de los alumnos sin que ninguno se sienta forzado a hablar, ya que las intervenciones son voluntarias. La posición circular asegura que todos los alumnos pueden ver y escuchar a sus compañeros. Por otra parte, elegir a Harry Potter para iniciar una Unidad es una forma de introducir el cine y la lectura. Quizá pocos reconozcan el nombre de Rita Skeeter, pero al visualizar el fragmento de la película todos lo comprenderán ya que habrán leído los libros, visto las películas o como mínimo habrán escuchado hablar de Harry Potter. Destacan en esta actividad elementos transversales como el respeto y la tolerancia.

Actividad 2: Algo más que ‘Mortal y Rosa’
ü  ¿Qué? Actividad introductoria y de motivación. Búsqueda de información en Internet, selección y lectura.
ü  ¿Quién? Todo el grupo de clase de 2º de Bachiller de la asignatura Lengua Castellana y Literatura por parejas.
ü  ¿Dónde? En la clase sentados por parejas para el uso de los ordenadores.
ü  ¿Cuándo? Durante 15 minutos en la Sesión 1 tras la explicación teórica: Introducción al Periodismo.
ü  ¿Cómo? Tras la pequeña introducción al periodismo los alumnos se agrupan por parejas para buscar información acerca de Francisco Umbral. De esta forma irán conociendo la figura del escritor y periodista. Si no se dispone de ordenadores en el aula se puede utilizar la Tablet o el móvil. El profesor irá comentando las pautas para realizar una búsqueda correcta y aconsejando sobre buscadores fiables, información veraz, etc.
ü  ¿Por qué? Dado que la actividad pertenece a la Sesión 1, los alumnos se podrán agrupar libremente para crear confianza. A la vez, se utiliza el ordenador para desarrollar la competencia digital y amenizar los últimos minutos de clase. El  profesor irá explicándoles pautas para realizar búsquedas y aconsejando pareja a pareja para introducirles el área de Alfabetización mediática, a la vez que va constatando que los alumnos están trabajando en la actividad propuesta; así se trabaja sobre todo el tema transversal del consumo de medios. Por último, aunque aún no se ha ofrecido teoría concreta sobre de Umbral, los escolares se acercan al escritor y periodista por sus propias búsquedas.

Sesión 2:
Actividad 3: Periodismo en pocas palabras
ü  ¿Qué? Actividad de desarrollo y de síntesis. Realización de un mapa conceptual sobre los géneros periodísticos.
ü  ¿Quién? Todo el grupo de clase de 2º de Bachiller de la asignatura Lengua Castellana y Literatura individualmente.
ü  ¿Dónde? En clase sentados individualmente.
ü  ¿Cuándo? Durante 10 minutos en la Sesión 2 tras la explicación de la teoría La prensa escrita y los géneros periodísticos.
ü  ¿Cómo? Después de hablar de los géneros periodísticos los alumnos realizan un mapa conceptual de forma individual. Esto permite comprobar que el alumnado ha comprendido bien las diferencias entre cada uno y, a su vez, ayuda a los alumnos a la realización de mapas conceptuales, ya que dada la proximidad a la que se encuentran de Selectividad les serán muy útiles. Además, es una actividad que sumará un punto positivo si está correctamente realizada.
ü  ¿Por qué? Es una actividad para asegurar que los alumnos prestan atención en clase y comprenden lo que se les explica. Del mismo modo, es individual porque también tienen que habituarse a responsabilizarse de ellos mismos y a resumir ideas y sintetizar, esto le será muy rentable en el futuro.

Actividad 4: El periodismo digital y las redes sociales
ü  ¿Qué? Actividad de motivación. Mesa redonda.
ü  ¿Quién? Todo el grupo de clase de 2º de Bachiller de la asignatura Lengua Castellana y Literatura en grupo numeroso.
ü  ¿Dónde? En la clase reorganizando mesas y sillas para mayor comodidad.
ü  ¿Cuándo? Durante 15 minutos en la Sesión 2 después de la explicación de la teoría: El periodismo de opinión: La columna de estilo literario.
ü  ¿Cómo? Se agrupan a los alumnos para formar una mesa redonda, si el número de escolares es muy amplio se pueden hacer dos grupos. El tema central de la mesa redonda es el periodismo digital. A partir de esta propuesta los alumnos intervienen ofreciendo su punto de vista.
ü  ¿Por qué? Esta actividad facilita la comprensión de la diferencia entre debate y mesa redonda. Por otro lado, acerca a los escolares al periodismo que se encuentra más próximo a ellos con Twitter, Facebook, Google+, Instagram… Los temas transversales que destacan son: la tolerancia hacia opiniones diferentes, la libertad de pensamiento, la igualdad en las intervenciones…

Sesión 3:
Actividad 5: Entre la literatura y el periodismo
ü  ¿Qué? Actividad de desarrollo y refuerzo. Realización de un artículo de opinión imitando la escritura de Francisco Umbral.
ü  ¿Quién? Todo el grupo de clase de 2º de Bachiller de la asignatura Lengua Castellana y Literatura de forma individual y voluntaria.
ü  ¿Dónde? En casa.
ü  ¿Cuándo? En cualquier momento en casa de forma voluntaria,  tras la lectura de los apuntes tomados en la explicación teórica El periodismo de Francisco Umbral de la Sesión 3.
ü  ¿Cómo? Los alumnos que quieran podrán subir un punto en el examen final de la Unidad Didáctica si presentan este artículo de opinión. En la explicación de la teoría se comentarán las características principales de la escritura de Umbral, en base a estas y a las lecturas que los alumnos realicen podrán escribir el artículo. Los temas sobre los que los alumnos podrán escribir su artículo serán: la cultura andaluza, la igualdad de género, el medio ambiente o hábitos saludables. Aunque se aceptarán otros temas que proponga  el alumnado si son oportunos y adecuados.
ü  ¿Por qué? Se propone esta actividad sobre todo pensando en aquellos alumnos que se esfuerzan pero no consiguen aprobar o, por el contrario, aquellos que simplemente quieren subir su nota. Se incluye este ejercicio en casa ya que, aunque el ‘lugar de trabajo’ de los escolares debe ser principalmente el centro educativo, en el día a día los alumnos deben incluir hábitos como la lectura. Por otro lado, teniendo en cuenta los temas en los que los alumnos tienen que centrar sus artículos, esta actividad comprende numerosos elementos transversales.

Actividad 6: Cuenta lo que sabes
ü  ¿Qué? Actividad de desarrollo, síntesis y evaluación. Trabajo por grupos sobre Francisco Umbral y preparación para exposición oral.
ü  ¿Quién? Todo el grupo de clase de 2º de Bachiller de la asignatura Lengua Castellana y Literatura por grupos.
ü  ¿Dónde? En clase por grupos y, si necesitan más tiempo, en casa.
ü  ¿Cuándo? Durante 30 minutos en clase y el tiempo que necesiten en casa. Después de la explicación de la teoría El periodismo de Francisco Umbral  en la Sesión 3.
ü  ¿Cómo? Los alumnos se agrupan en 4 o 5 alumnos según el criterio del profesor. Es una actividad que forma parte de la nota de la Unidad: por una parte el contenido del trabajo y por otra la presentación oral. Tras la explicación, el profesor fragmenta lo que podría ser un trabajo completo sobre Francisco Umbral para que cada grupo haga una sección: biografía, vida literaria, vida periodística, poesía, características de sus escritos… Y, después de repartir la parte que tiene que realizar cada grupo, estos trabajan en clase con los ordenadores mientras el profesor resuelve dudas. En la siguiente sesión, tras el fin de semana, los alumnos exponen los trabajos.
ü  ¿Por qué? Aunque previamente en otra clase los alumnos ya buscaron información sobre Umbral, tras las explicaciones de teoría este trabajo es útil para afianzar el conocimiento de su figura. Los grupos son escogidos por el profesor para asegurarse de que todos trabajen y aprendan. Del mismo modo, la actividad se divide entre la clase y la casa, por lo que todos se tienen que responsabilizar de todos, ser solidarios, puntuales, respetuosos… Ya que cada grupo trabaja un tipo de información no se pueden copiar entre ellos. Además, la parte de la exposición oral del trabajo les sirve para que no solo trabajen los datos, sino para que los interioricen y practiquen oralmente. Incluso, sin darse cuenta, están estudiando para el examen final de la Unidad.

Sesión 4:
Actividad 7: Mejor entre todos
ü  ¿Qué? Actividad de desarrollo, de refuerzo y de síntesis. Comentario de texto periodístico de Umbral.
ü  ¿Quién? Todo el grupo de clase de 2º de Bachiller de la asignatura Lengua Castellana y Literatura.
ü  ¿Dónde? En clase tras la explicación de la teoría Comentario de textos periodísticos  en la Sesión 4.
ü  ¿Cómo? Después de la explicación de cómo hacer correctamente un comentario de un texto periodístico, se hace un comentario entre todos en clase. Las intervenciones son voluntarias, excepcionalmente el profesor puede preguntar alguna cuestión a algún alumno en concreto si cree que puede tener dudas sobre cómo realizarlo. 
ü  ¿Por qué? Esta actividad ayuda a la comprensión de la teoría ya que se practica en la propia clase y entre todos. Además, fomenta el compañerismo debido a que entre los propios alumnos resuelven dudas.

Actividad 8: Preparados para Selectividad
ü  ¿Qué? Actividad de desarrollo y síntesis. Comentario de un texto periodístico.
ü  ¿Quién? Todo el grupo de clase de 2º de Bachiller de la asignatura Lengua Castellana y Literatura de forma individual.
ü  ¿Dónde? En casa.
ü  ¿Cuándo? Durante el tiempo que necesiten en casa después de la explicación de la teoría Comentario de textos periodísticos en la Sesión 4.
ü  ¿Cómo? Cada alumno practica la teoría en casa siguiendo las pautas dadas en clase. El profesor entrega un texto periodístico diferente a cada alumno para que no se copien. Esta actividad suma un punto positivo si se realiza correctamente.
ü  ¿Por qué? De cara a Selectividad es muy importante que los escolares aprendan a realizar comentarios de texto, concretamente -como tratamos- comentarios de textos periodísticos. Ejercicios como este acercan al alumnado a Selectividad, para que poco a poco se vean capacitados para dicha prueba. Además, este tipo de actividades también les sirve para su futuro ya que les ayuda a comprender mejor lo que leen y la información que reciben. Y, a  su vez, son partícipes de numerosos elementos transversales ya que los artículos periodísticos tratan temas muy diversos, de actualidad y controvertidos.

Sesión 5:
Actividad 9: Soy bloguero
ü  ¿Qué? Actividad de refuerzo y de síntesis. Los alumnos que han realizado la actividad 5 la suben al blog de clase y el resto la leen.
ü  ¿Quién? Todo el grupo de clase de 2º de Bachillerato de la asignatura Lengua Castellana y Literatura.
ü  ¿Dónde? En clase.
ü  ¿Cuándo? Durante 20 minutos en la Sesión 5.
ü  ¿Cómo? Los alumnos que voluntariamente realizaron la actividad 5 la llevan a clase en un pen o en otro dispositivo de almacenamiento. Si algún alumno no la realizó puede leer las de sus compañeros. Entre todos suben las actividades al blog de clase, creado para toda la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Por lo que al participar todos pueden corregir posibles errores, por ejemplo ortográficos, que pueda haber en alguna actividad. Por su parte, el profesor corregirá la actividad posteriormente, para que así los alumnos se sientan responsables de una actividad que se expone a toda la comunidad digital, y sumará un punto a los que las realicen.
ü  ¿Por qué? Esta actividad se realiza, en realidad, como parte de otra anterior. Sirve para sumar punto. Al ser una actividad que directamente se expone en Internet, los alumnos que la realicen voluntariamente pondrán más empeño en ella y no solo entregarán lo primero que se les ocurra para sumar un punto. A su vez se utiliza el blog de clase fomentando la competencia digital.

Sesión 6:
Actividad 10: Demuestra todo lo aprendido
ü  ¿Qué? Actividad de evaluación. Comentario de un texto periodístico de Francisco Umbral.
ü  ¿Quién? Todo el grupo de clase de 2º de Bachillerato de la asignatura Lengua Castellana y Literatura de forma individual.
ü  ¿Dónde? En clase.
ü  ¿Cuándo? Durante 40 minutos después de la explicación de la teoría Pautas finales para realizar un comentario sobre un texto periodístico en Selectividad de la Sesión 6.
ü  ¿Cómo? Al finalizar la Unidad Didáctica los alumnos realizan una prueba cuya puntuación será la que determine el mayor porcentaje de la nota de la Unidad. El alumnado realiza un comentario de un texto periodístico de Umbral para demostrar lo aprendido y su preparación para esta parte en Selectividad.
ü  ¿Por qué? Esta actividad sirve para que los alumnos se sientan más seguros de cara a Selectividad. Incluso en los minutos previos a la prueba se recordará en la teoría las pautas del comentario, ya que lo importante es el desarrollo y la fluidez de los alumnos al redactar, resumir las ideas, comprender el texto…
Esta actividad, así como el resto, puede variar dependiendo de los escolares. Partiendo del nivel del alumnado se puede añadir o reducir la dificultad. O realizar las mismas actividades de formas distintas, por ejemplo de forma oral o concretando las cuestiones y separándolas en folios distintos para alumnos con hiperactividad.



9.  Temporalización
La Unidad Didáctica se desarrolla en 6 sesiones de 50 minutos cada una. Esta temporalización tiene en cuenta el tiempo realmente aprovechable en cada clase y, a su vez, las sesiones necesarias para que el alumnado asuma los contenidos a la vez que los interioriza. Este es un pequeño esquema del desarrollo de las sesiones en el tiempo:
Sesión 1
ü  Presentación de la Unidad: Los textos periodísticos de Francisco Umbral (5’)
ü  Actividad 1: ¿Qué es realmente periodismo?
Debate inicial (15’)
ü  Teoría: Introducción al Periodismo (15’)
ü  Actividad 2: Algo más que ‘Mortal y Rosa’
Buscar y leer por parejas en Internet información acerca de la figura de Francisco Umbral (15’)
Sesión 2
ü  Teoría: La prensa escrita y los géneros periodísticos (15’)
ü  Actividad 3: Periodismo en pocas palabras
Realizar un mapa conceptual sobre los géneros periodísticos (10’)
ü  Teoría: El periodismo de opinión: La columna de estilo literario (10’)
ü  Actividad 4: El periodismo digital y las redes sociales
Mesa redonda (15’)
Sesión 3
ü  Teoría: El periodismo de Francisco Umbral  (20’)
ü  Actividad 5: Entre la literatura y el periodismo
Realizar voluntariamente un artículo de opinión en casa imitando la escritura de Umbral
ü  Actividad 6: Cuenta lo que sabes
Trabajo por grupos sobre Francisco Umbral y preparación para exposición oral (30’)

Sesión 4
ü  Exposición de trabajos sobre Umbral (30’)
ü  Teoría: Comentario de textos periodísticos (10’)
ü  Actividad 7: Mejor entre todos
Comentario de un texto periodístico de Umbral entre todos en clase (10’)
ü  Actividad 8: Preparados para Selectividad
Comentario de un texto periodístico en casa
Sesión 5
ü  Recogida de la actividad 8 y corrección en clase de algunos de estos comentarios (20’)
ü  Entrega de la actividad 5 -voluntaria- 
ü  Actividad 9: Soy bloguero
Los alumnos que han realizado la actividad 5 la suben al blog de clase y el resto la leen (20’)
ü  Teoría: Después de Francisco Umbral: Raúl del Pozo y otros columnistas (10’)
Sesión 6
ü  Teoría: Pautas finales para realizar un comentario sobre un texto periodístico en Selectividad (10’)
ü  Actividad 10: Demuestra todo lo aprendido
Comentario de un texto periodístico de Umbral en clase (40’)



10.                  Criterios de evaluación
Como se muestra en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,  los criterios de evaluación se definen como: “Referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura” (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p. 4).
El Real Decreto citado anteriormente señala los siguientes criterios de evaluación para la asignatura Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato:
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
a)      Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa.
b)      Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito académico: conferencias y mesas redondas; diferenciado la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.
c)      Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
d)     Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
a)      Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización.
b)      Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa.
c)      Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.
d)     Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
a)      Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento del vocabulario activo.
b)      Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y valores en los textos.
c)      Identificar y explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen.
d)     Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un texto señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas.
e)      Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua gramatical para el uso correcto de la lengua.
f)       Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos -marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita- con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.
g)      Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos.
h)      Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él.
i)        Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, valorando positivamente sus variantes.
Bloque 4. Educación literaria
a)      Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, así como los autores y obras más significativos.
b)      Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.
c)      Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
d)     Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal.
e)      Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p. 207).




9.1  Evaluación de la Unidad Didáctica
En concreto, para la Unidad Didáctica que desarrollamos tenemos más en cuenta los criterios de evaluación que se citan en los apartados: Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar y Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. Esta selección de criterios de evaluación se basa en que el área de los textos periodísticos que tratamos se corresponde más con los dos primeros bloques que con los del Bloque 3. Conocimiento de la lengua y el Bloque 4. Educación literaria; aunque todas las partes están relacionadas.
            Teniendo en cuenta la relación de criterios de evaluación que ofrece el IES. Severo Ochoa para la asignatura completa para 2º de Bachillerato, estos son los puntos más relevantes que se tendrán en cuenta para la evaluación de esta Unidad Didáctica en concreto:
Tabla 6
Criterios de evaluación
a)      Caracterizar textos orales y escritos pertenecientes a ámbitos de uso diversos poniendo de relieve los rasgos más significativos del género periodístico al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.
b)      Identificar el tema y la estructura de textos periodísticos y, en concreto, de opinión y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.
c)      Realizar una exposición oral sobre un tema polémico, exponiendo las diversas opiniones que se sostienen sobre él y evaluando los diferentes argumentos que se aducen.
d)     Componer textos periodísticos sobre temas relacionados con la actualidad social, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.
e)      Realizar comentarios críticos sobre la lectura de textos periodísticos.
f)       Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada
(IES. Severo Ochoa, 2013, p. 9)
9.2  Instrumentos de evaluación
Esta Unidad Didáctica se encuentra hacia la mitad de la Programación Didáctica de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato, por lo que hay que tener en cuenta este hecho para su evaluación ya que, además de formar parte del último año en el que el escolar se encuentra en el centro educativo, es previa a la obtención del título y a la posible examinación en Selectividad. En IES. Severo Ochoa no utilizan libro de Lengua Castellana y Literatura para 2º de Bachillerato, solo toman como referencia el manual de Oxford, por lo que el orden temporal en el que se imparte una Unidad puede variar.
            En general, la Unidad que tratamos forma parte de la 2º Evaluación y, como encontramos en la información que ofrece el centro: “La 1ª evaluación es el 25% de  la nota final; la 2ª evaluación, el 35% y la 3ª evaluación, el 40%. Atendiendo a esto no hay recuperación de cada evaluación. Tampoco examen final o global en junio” (IES. Severo Ochoa, 2013, p. 10).
            La 2º evaluación a la que pertenece esta Unidad se evalúa de acuerdo a lo que precisa el centro: 10% actitud, 10% trabajo -comentarios, lecturas- y 80% exámenes -70% del 80% corresponde al análisis del texto, la gramática y el léxico y el 30% restante a los temas de literatura- (IES. Severo Ochoa, 2013, p. 11).
            Y, en concreto, el examen final de la Unidad Los textos periodísticos de Francisco Umbral se evalúa del siguiente modo: Tema del texto: 0’5 puntos, resumen: 1 punto, esquema de ideas: 1’5 puntos, comentario crítico: 3 puntos, cuestión relativa a aspectos gramaticales –morfosintácticos-, léxicos o pragmáticos: 2 puntos, tema teórico: 2 puntos (IES. Severo Ochoa, 2013, p. 11).
            Partiendo de esa información que ofrece el centro, especificamos que el objeto de evaluación son los textos periodísticos y sobre todo el comentario de esos textos. Evaluación que es útil para que los alumnos comprueben sus conocimientos sobre el tema y sirve como entrenamiento para aquellos que accedan a las pruebas de Selectividad.
            Además de la prueba final y de las observaciones antes comentadas, se establece una evaluación continua y formativa para comprobar el grado de asimilación que tienen los contenidos que se van impartiendo en las clases. Por lo que al comienzo de la Unidad se procede a una pequeña prueba para conocer los conocimientos previos, durante las clases que evalúan cada una de las intervenciones, actividades, trabajos, etc., para saber si la información se comprende de forma adecuada y, más tarde, el examen  final.
Como encontramos en las Orientaciones para la evaluación del alumnado en el Bachillerato, las técnicas de evaluación que se utilizan son: observación, pruebas y revisión de tareas. Y los instrumentos concretos: lista de control, escalas de estimación, registro anecdótico, valoración de prácticas, respuestas orales y pruebas escritas, cuaderno de clase, trabajos y portafolio (Consejería de Educación, 2012, p. 30).

9.3  Autoevaluación y evaluación del profesor
Por supuesto, el proceso de aprendizaje siempre es mutuo, las clases no son magistrales en las que se exponen verdades universales, por lo que el profesor también aprende de los alumnos y de su propia labor docente. Es por ello que el docente también debe ser evaluado: en relación a su forma de dar clase, con respecto a los contenidos que imparte, la selección de informaciones, la organización de la Unidad… El profesor debe ser consciente de que no solo son necesarios los conocimientos adquiridos previos al hecho de impartir clases, sino que tiene que renovarse constantemente y, además de dar clase, constatar que lo que enseña es lo correcto y se ofrece de la mejor forma posible.
            A su vez, al finalizar las clases, el docente debe entregar un cuestionario a los escolares para acceder a la visión que ellos tienen de su figura. Una relación de test de forma anónima para que las respuestas sean más libres y fiables. Como ejemplo podemos tomar el del blog Entre comillas de Nacho Gallardo. Partiendo de la información que este profesor hace pública, se pueden establecer los enunciados más pertinentes para este test, específicamente para la Unidad que tratamos, que se puntúan de 1 a 5, siendo 1 poco adecuado y 5 muy adecuado:
a)      Metodología
b)      Lecturas obligatorias
c)      Actividades propuestas
d)     Exámenes
e)      Evaluación y calificaciones
f)       Aspectos positivos y negativos de las clases, con respuesta escrita (Gallardo, 2012).
Cuestiones a las que se les pueden añadir otras como:
a)      Propuestas de mejora en cada cuestión
b)      Adecuación de los contenidos
c)      Utilidad de las tareas y trabajos
d)     Relación de la Unidad con la realidad y actualidad
e)      Coordinación con el resto del profesorado
El profesor debe reflexionar sobre las clases ya impartidas para obtener una visión completa del resultado de estas. Además de obtener información sobre sus propias clases a partir de los alumnos, es importante hacer un balance de su propia labor preguntándose a sí mismo cuestiones como:

Tabla 7
Autoevaluación
a)      ¿Realmente he sido capaz de hacer llegar los contenidos a los alumnos?
b)      ¿He logrado responder a los diferentes ritmos de aprendizaje atendiendo a la diversidad?
c)      ¿He utilizado de forma eficiente y dinámica los recursos apropiados?
d)     ¿He atendido de forma individualizada a los alumnos para que cada uno de ellos desarrolle sus capacidades al máximo?
e)      ¿He utilizado los instrumentos de evaluación correctos para cada tipo de actividad?
f)       ¿He informado de forma adecuada acerca de los distintos aspectos que conforman mis asignaturas?
g)      ¿He llevado a cabo mi programación didáctica con coherencia?
h)      ¿He ajustado los contenidos al tiempo y al grupo?

Estas cuestiones como ejemplo, a la que se le pueden añadir otras, dan pistas al profesor sobre posibles errores y carencias, con lo que ayudan al docente a ser consciente de su propia manera de impartir clase y mejorar continuamente.



11.                  Bibliografía

10.1 Legislativa 
ü  _____ (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. España.
ü  _____ (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. España. 
ü  Consejería de Educación. (2016). Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. España.
ü  Consejería de Educación. (2016). Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. España.
ü  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. España.
ü  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. España.
ü  Solé Tura et al. (1978). Constitución Española. España.

10.2 General
ü  Alonso, López, Lumbreras y Pérez. (2016). Lengua Castellana y Literatura. España: Editorial Casals, S. A.
ü  Consejería de Educación. (2012). Orientaciones para la evaluación del alumnado en el Bachillerato. España.
ü  Domínguez Caparrós, J. (1985). Introducción al comentario de textos. Madrid: Breviarios de Educación MEC.
ü  Gallardo, N. (2017). 2º de Bachillerato: Evaluación y conclusiones [Post en un blog]. Recuperado de http://nachogallardo.blogspot.com Consultado: 16/03/2017.
ü  IES. Severo Ochoa. (2013). Criterios de evaluación del Departamento de Lengua Castellana y Literatura. España.
ü  IES. Severo Ochoa. (2014). Plan de Centro IES. Severo Ochoa. España.
ü  IES. Severo Ochoa. (2017). Página web del IES. Severo Ochoa. Recuperado de www.iesseveroochoa.es Consultado: 16/03/2017.
ü  López Valero, A. (1998). La nueva configuración en la enseñanza de la lengua y la literatura. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (31), 22-33.
ü  Martínez De Sousa, J. (2015). Manual de estilo de la lengua española. 5º Edición. Madrid: Trea.
ü  Pellicer García y Barná Sicilia. (2015). Innovar en Lengua Castellana y Literatura. España: Colección Ensayo. Ruíz de Alorza Editores.
ü  Riquelme y Talamás. (2016). Lengua Castellana. España: Micomicona Ediciones.

10.3 Específica
ü  Angulo Egea, M. (2010). Periodismo literario. Naturaleza, antecedentes, paradigmas y perspectivas. España: Fragua.
ü  Caballé, M. (2004). Francisco Umbral. El frío de una vida. España: Espasa.
ü  Castellani, J. P. (2010). La vigencia de Francisco Umbral. Intramuros, (32), 22-23.
ü  Congreso de columnismo de opinión. (2014). Universidad de Málaga y Fundación Manuel Alcántara. Málaga. España.  
ü  Congreso de Columnismo y Periodismo de Opinión. (2012). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.
ü  Gómez Calderón, B. J. (2004). Ladrón de fuego. La obra en prensa de Francisco Umbral. Málaga. España: Talleres Copycentro.
ü  González Ruano, C. (1960). El artículo periodístico. Barcelona. España: Noguer.
ü  Gutiérrez Carbajo, F. y Martín Nogales, J.L. (2007). Artículos literarios en la prensa (1975-2005). Madrid. España: Cátedra.
ü  Gutiérrez Palacio, J. (2009). De Azorín a Umbral. Un siglo de periodismo literario español. La Coruña. España: Netbiblo.
ü  Herrera, A. A. (1991). Francisco Umbral. España: Grupo Libro 88.
ü  Heyman, D. (Productor). (2001). Harry Potter y la piedra filosofal [Internet]. Youtube.
ü  León Gross, T. (1996). El artículo de opinión. Introducción a la historia y a la teoría del articulismo español. Barcelona. España: Ariel.
ü  Lucas, A. (2013). Comunicación personal. España.
ü  Mactas, M. (1984). Las perversiones de Francisco Umbral. España: Anjana Ediciones S. A.
ü  Martínez Rico, E. (2001). Umbral: vida, obra y pecados. Conversaciones. Madrid. España: Foca.
ü  Martínez Rico, E. (2003). Umbral. Las verdades de un mentiroso ilustre. Madrid. España: Llibros del pexe S. L.
ü  Martínez Rico, E. (2017). Comunicación personal. España.
ü  Rivera Hernández, A. (2010). Comunicación personal. España.
ü  Robles, S. (2009). La lengua española en las columnas de F. Umbral: Análisis lingüístico del discurso poético-periodístico. Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXXII, 207-205.
ü  Umbral, F. (1980). La noche que llegué al Café Gijón. Barcelona. España: Destino.
ü Umbral, F. (2016). Diario de un snob. El país. Recuperado de http://elpais.com/autor/francisco_umbral/a Consultado: 15/04/2017.
ü  Umbral, F. (1995). Diccionario de la Literatura. Madrid. España: Planeta.
ü  Umbral, F. (1995). Mortal y rosa. Edición de Miguel García Posada. Madrid. España: Ediciones Destino/Cátedra S.A.
ü  Sims, N. (1996). Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal. El Áncora Editores.
ü  Torregrosa Carmona, J. y Gaona Pisonero, C. (2013). Antecedentes y perspectivas sobre periodismo literario español durante el siglo XX. Historia y comunicación social. España: Universidad Rey Juan Carlos.
ü  Yanes Mesa, R. (2004). Géneros periodísticos y géneros anexos. Una propuesta metodológica para el estudio de los textos publicados en prensa. Madrid. España: Fragua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario